domingo, 20 de febrero de 2011

Práctica del laboratorio-Observación al microscopio de las esporas de los helechos

  • Objetivo: Conocer detalladamente las esporas del envés de una hoja de helecho mediante los distintos objetivos del microscopio, a pesar de que no se puede enfocar el tercer objetivo.
  • Hipótesis: La reproducción de los helechos es distinta a la de las demás plantas ya que no posee flores, sino unas esporas que serán conocidas gracias al microscopio.
  • Materiales:
    • Hojas de helecho
    • Microscopio
    • Portaobjetos
    • Cubreobjetos
  • Método:
    1. Recortamos un trozo muy pequeño de una hoja de un helecho, que tuviera espora, y lo colocamos sobre el portaobjetos, para colocar encima el cubreobjetos.
    2. Enchufamos el microscopio y lo encendimos.
    3. Enfocamos el primer objetivo del microscopio para observar más detalladamente la espora.
    4. Enfocamos el segundo objetivo del microscopio para observar aún mejor la espora.
    5. Tratamos de enfocar el tercer objetivo para ver a la perfección la espora, pero no lo logramos.
    6. Tomamos nota de todo lo que vimos y comenzamos a realizar la práctica.
  • Resultado: A medida que íbamos cambiando de objetivo veíamos más claramente las características de las esporas de las hojas de helecho.
  • Conclusión: Mi hipótesis era cierta, ya que los helechos son las únicas plantas existentes que no se reproducen mediante flores, sino por medio de esporas. Tal vez la explicación sea que son los vegetales más antiguos de nuestro planeta, se conoce que ya estaban aquí en la época de los dinosaurios.
  • Imágenes:
                     

Los Helechos



El nombre común "helecho" es utilizado para referirse a cualquiera de los miembros de los 3 grupos monofiléticos: Polypodiopsida, Marattiales y Ophioglossaceae, antiguamente agrupados en el taxón Pterophyta. Las características morfológicas más sobresalientes, que hicieron creer durante mucho tiempo que pertenecían a un mismo grupo monofilético dentro de las plantas vasculares sin semilla, son sus características hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas, con prefoliación circinada. Estas 3 líneas suelen agruparse en dos grupos, en base a la estructura y desarrollo de los esporangios: Las marattiales y ofioglosáceas son llamadas en conjunto "helechos eusporangiados" (pero también son eusporangiados los equisetos y los psilotos), y los polypodiales son llamados "helechos leptosporangiados", que hoy en día luego de los análisis moleculares de ADN se determinó que forman un clado (grupo monofilético según la escuela cladista).
Para una descripción básica de la morfología de los helechos ver Pteridophyta. Para una discusión acerca de la filogenia de estos grupos ver la parte de sistemática en Pteridophyta, que deriva en el cuadro que se presenta a continuación:
Para más información acerca de cada grupo seguir los enlaces correspondientes a cada grupo: Polypodiopsida, Marattiales y Ophioglossaceae. La información que a continuación se presenta sigue siendo válida, pero al ser un grupo no monofilético no tiene sección de evolución, y los sistemas de clasificación aquí presentados están cayendo en desuso (para ver un sistema de clasificación acorde con los estudios modernos de filogenia ver Sistema de clasificación de monilophytas de Smith 2006).



Las pteropsidas son las más modernas dentro de las pteridofitas. En el sistema de clasificación de Engler, tanto los helechos con megafilos eusporangiados como los leptosporangiados entran dentro de este taxón. En el sistema aceptado por Bold & al. (1989), sólo los helechos con megafilos leptosporangiados pertenecen al taxón Filicopsida, y los helechos con megafilos eusporangiados junto con los leptosporangiados pertenecen a ladivisión Pterophyta (que por lo tanto es sinónimo de Filicopsida sensu Engler). A veces a las pterophytas no se les da el rango de división sino el de clase, teniendo por lo tanto de nombre clase Pteropsida, constituyéndose en otro sinónimo de este taxón. Debido a este conflicto de nombres, al referirse a las filicópsidas es imprescindible aclarar según qué sistema de clasificación se las está definiendo.
Las filicopsidas se pueden definir como pteridofitas con esporofito con: cilindro vascular derivado de la sifonostela, megafilos, esporofilia (esporangios siempre en las hojas), y esporangios ubicados en el margen o en la cara abaxial de los megafilos. Si estamos definiendo a las Filicopsida sensu Engler, o a las Pterophyta/Pteropsida sensu Bold & al., los esporangios pueden ser eusporangios o leptosporangios. Si estamos definiendo a las Filicopsida sensu Bold & al., a este taxón corresponden sólo las pterophytas con leptosporangios.
La mayoría son terrestres, saxícolas (que viven en las piedras) o epífitas, pero también las hay palustres (continentales y litorales) y acuáticas.

El esporofito de las filicopsidas

Es un cormo sin crecimiento secundario, con raíces adventicias, sifonostela, megafilos, esporangios en margen o cara abaxial de megafilos. La prefoliación es circinada, característica de los helechos (si en el sistema de clasificación de Engler, con excepción de la subclase Ophioglossidae, donde la prefoliación es plegada con estípulas formando vaina).
Los leptosporangios pueden tener apertura por estomio apical (Osmundaceae), por anillo funcional (Filicidae), o pueden no tener partes de la pared especializadas en la apertura (Marsileaceae, Salviniales).


La reproducción en las filicopsidas

Normalmente los helechos tienen megafilos que pueden ser:
  • Trofoesporofilos temporales (hojas que en una época del año son trofofilos -hojas que hacen fotosíntesis- y en otra son esporofilos -hojas que portan esporangios-). Ejemplos encontramos en Marattidae, algunos órdenes de Filicidae.
  • Trofoesporofilos sectoriales (hojas que en un sector son fotosintéticas y en otro sector son portadoras de esporangios). Ejemplos en Ophioglossidae, Osmundidae, algunos órdenes de Filicidae, los helechos acuáticos Marsileidae y Salviniidae.
  • Esporofilos (hojas que en su totalidad cumplen la función de ser portadoras de esporangios). Ejemplos: algunas Osmundidae.
Las esporas pueden dar gametos masculinos y femeninos (esporofitos isosporados), o puede haber 2 morfos de esporas que darán diferentes sexos del gametofito (esporofitos heterosporados), en este caso se llaman megasporas (las que darán gametofito femenino con gametas femeninas) y microsporas (las que darán gametofito masculino con gametas masculinas). Todos los subtaxones de Filicopsida son isosporados, salvo Marsileaceae y Salviniales, ambos taxones adaptados para la vida acuática o palustre, que son heterosporados.
Al microscopio se observan dos morfos de esporas, que pueden ser trilete o monolete, carácter utilizado en la determinación de las familias.


jueves, 17 de febrero de 2011

IES SUEL-La energía interna de la Tierra


 ¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
Para mover, deformar o romper algo hace falta energía. Nuestro planeta no ha parado de sufrir modificaciones desde su origen. Lentamente, pero de forma continuada, la Tierra cambia. Y la energía proviene de dos fuentes: 1) del Sol, originando vientos, evaporación, precipitaciones, ríos, oleaje, etc, erosionando y modelando y 2) del interior del planeta, originando volcanes, terremotos, cordilleras, movimiento de continentes y otros cambios.


http://www.youtube.com/watch?v=o5e9ZQFOqOI&feature=player_detailpage


¿Cuanto tiempo ha tardado la Tierra en enfriarse?
  1.   5000 millones de años
  2.   La Tierra no se ha enfriado del todo todavía
  3.   5000 años
¿Cuál es la edad de nuestro planeta?
  1.   50 millones de años
  2.   5000 millones de años
  3.   5000 años
En qué estado se encontraba la Tierra cuando se originó?
  1.   En estado sólido
  2.   En estado gaseoso
  3.   Principalmente en estado líquido (materiales fundidos)
¿Se ha conservado alguna energía en el interior de nuestro planeta desde que se formó?
  1.   No, porque la Tierra se ha enfriado
  2.   Sí
  3.   No, porque la Tierra está caliente
¿De qué es capaz la energía interna de la Tierra?
  1.   De evaporar grandes masas de agua, provocando lluvias, vientos...
  2.   De mover continentes, formar cordilleras, originar terremotos, volcanes...

Alfred Wegener

Alfred Wegener
Wegener Alfred signature.jpg
Alfred Wegener, en 1925
Nacimiento1 de noviembre de 1880
Berlín
FallecimientoFecha indeterminada del 1930posterior al 1 de noviembre, con 50 años.
ClarinetaniaGroelandia
Nacionalidadalemán
CampoMeteorología
Geofísica
Alma máterUniversidad Libre de Berlín
Conocido porTeoría de la deriva continental
Alfred Lothar Wegener (Berlín1 de noviembre de 1880 - Clarinetania,(Groenlandia), fecha indeterminada, posterior a su cumpleaños de1930) fue un científico, geofísico y meteorólogo interdisciplinario alemán, que desarrolló la teoría de la deriva continental.

Premios y honores

Premios y honores
El Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina en Bremerhaven, Alemania, creado en 1980, rinde homenaje a su nombre. Se ha denominado Wegener a un cráter de impacto en Marte y la Luna, así como el asteroide 29227 y la península donde murió en Groenlandia, también llevan su nombre. (Península Wegener cerca de Ummannaq, 71°12′00″N 51°50′00″O),las que fueron nombradas después de su muerte... no

[]Lectura adicional

  • Wegener, Else, ed.(1939) Greenland journey, La historia de la expedición de Wegener German a Greenland en 1930-31 esta contada por los miembros de la expedición; (Editado por Else Wegener, con la ayuda del Dr. Fritz Loewe. Traducida 7th a la edición Alemana por Winifred M. Deans). Londres, Glasgow, Blackie Y hijo ltd.
  • También hizo diversos experimentos con globos aeroestaticos en Groenlandia

Alfred Wegener (Berlín 1880 - Groenlandia 1930) fue un científico, geólogo y meteorólogo alemán, que desarrolló la teoría de la deriva continental.
Wegener se sorprendió por el hallazgo de fósiles idénticos en lugares actualmente separados por océanos. Pensaba que los continentes en el globo encajaban todos como un rompecabezas. Wegener usó facciones del paisaje, fósiles y climogramas para evidenciar y apoyar su hipótesis de la deriva continental. Ejemplos de rasgos del paisaje como las montañas de África y Sudamérica alineadas; también yacimientos de carbón en Europa alineados con yacimientos en Norteamérica. Wegener también se sorprendió de que fósiles de reptiles como Mesosaurus y Lystrosaurus fueran hallados en lugares ahora separados por océanos. Wegener supuso que aquellos reptiles vivieron alguna vez en una única masa de tierra que posteriormente se separó.
Según la teoría de la "deriva continental"("continental drift"), todos los continentes estuvieron una vez unidos en una única masa de tierra (Pangea) que posteriormente se fragmentó y dio origen a los continentes actuales, que seguirían desplazándose como barcos a la deriva.

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%
Según la teoría de Wegener, los continentes en el globo encajaban todos como un rompecabezas.
Wegener también se sorprendió de que fósiles de reptiles no marinos fueran hallados en lugares ahora separados por océanos. Wegener supuso que aquellos reptiles vivieron alguna vez en una única masa de tierra que posteriormente se separó.
Según este científico, todos los continentes estuvieron una vez unidos en un continente único (Pangea) que posteriormente se fragmentó y dio origen a lo
s continentes actuales.


A
pesar de encontrar numerosas pruebas, su teoría tenía un fallo: no supo explicar por qué los continentes se movían.

Según la teoría defendida por Alfred Wegener, la coincidencia entre Sudamérica y África no era fruto de la casualidad. La costa oriental de Sudamérica encaja muy bien con la costa occidental del contienente africano debido, según él, a que alguna vez, en el pasado, estas masas de tierra estuvieron unidas. Para encontrar pruebas de esta teoría recorrió el mundo. Y las encontró: coincidencias geológicas, pruebas paleontológicas (*) (fósiles), etc.





domingo, 13 de febrero de 2011

Apuntes sobre vídeos de clase

  • El Cosmos:
    • En el año 1609 Galileo utilizó el telescopio por primera vez en la historia.
    • La superficie de Venus fue estudiada, al principio se pensó que su superficie era húmeda, por tanto que había pantanos, por tanto helechos y si había helechos también habría dinosaurios.
    • Más tarde se creyó que Venus era un planeta totalmente seco, y que tenía nubes compuestas por arena fina.
    • Otra teoría sobre Venus fue que estaba lleno de petróleo.
    • También se pensó que este planeta emitía ondas de radio, debido a la temperatura tan alta de su superficie.
    • Se dice que aquí hay numerosas tormentas y que Venus es un planeta muy semejante al propio infierno.
    • Realmente, sus nubes están constituidas por ácido sulfúrico, no por agua ni por arena.
    • Bajo estas nubes hay atmósfera, semejante a un día nublado en la Tierra.
    • Esta atmósfera es 90 veces más densa que la nuestra.
    • En Venus hace tanto calor debido al acusado efecto invernadero.
    • En Venus hay una temperatura de 380 º C, provocando un calor seco y u paisaje rojizo.
    • En este planeta no hay vida, ya que las moléculas se descompondrían 
    • El Espectro es un aparato cuya función es poder ver la luz en los distintos colores que la componen.
    • Se sabe que nuestro planeta, La Tierra, es el lugar más bonito que se conoce.
    • La erosión borra la información.
    • Las catástrofes provocan muchos cambios.
    • La erosión de árboles limpia nuestro planeta.puede alterar la climatología con la destrucción de la agricultura.
    • Si se corta un hilo de la naturaleza otros muchos se desatan, ya que todo está unido dentro de este campo.
    • Si se destruye la Tierra no tendríamos otro lugar donde vivir.
    • El peor desierto de la Tierra es mejor que Marte.
    • La palabra Cosmos significa orden en el universo.
    • Hipatia fue la última persona en salir de la Biblioteca de Alejandría.
    • En la Biblioteca de Alejandría está el origen de la ciencia.
  • El sonido:
    • Cuando oímos algo el sonido no es producido por estos objetos, es por sus vibraciones.
    • El tono depende de la frecuencia del sonido, medida en hercios.
    • Los delfines son capaces de captar sonidos que a nosotros nos resultaría imposible.
    • El sonido no es posible si no hay moléculas en las que reboten las vibraciones.
    • El oído capta las ondas sonoras.
    • El tímpano está compuesto por el oído externo, medio e interno.
    • Al recibir la onda el tímpano vibra y transmite el sonido al yunque, martillo y estribo.
    • En el oído interno están los órganos del equilibrio y vértigo.
    • El oído nos permite disfrutar de la música.
    • La intensidad del sonido de mide en decibelios.
    • El ruido provoca dolor y una sordera parcial.
    • El ruido afecta a la concentración.
    • El ruido es uno de los inconvenientes ambientales modernos.
  • Luz y color:
    • El color es una sensación en el ojo y en el cerebro.
    • Al mezclar luces de distinta longitud se obtienen los colores.
    • Mediante el azul, el verde y el rojo se obtienen el resto de los colores.
    • La luz blanca se descompone en todos los otros colores.
  • Ondas electromagnéticas:
    • Las ondas electromagnéticas pueden propagarse en una onda en el vacío.
    • Se miden en el número de oscilaciones por segundo.
    • Estas ondas constituyen la propagación de la luz.
    • Las constituyen los rayos x, los rayos gamba, los rayos ultravioletas, la luz visible...
    • Se clasifican según su frecuencia y su longitud (espectro electromagnético).
  • Espejos:
    • Están constituidos por un casquete esférico.
    • Tiene una superficie pulimentada.
    • Pueden ser cóncavos o convexos.
  • Combustibles fósiles y calentamiento global:
    • El Sol crea la vida.
    • Sin energía no hay vida.
    • Muchas naciones han basado su poder en la obtención de energía.
    • El superávit llegó al lujo.
    • El mundo se ha vuelto totalmente dependiente de los combustibles fósiles.
    • Los pasados 50 años han sido los de mayor evolución.
    • Unas personas gastan más que otras.
    •  En Etiopía el consumo de energía es menor, en Europa es normal, y Estados Unidos es el lugar donde se consume más energía.
    • Existe carbón para más de 200 años.
    • El 88 % de energía procede de la madera, del petróleo...
    • El efecto invernadero procede de la combustión de los combustibles fósiles.
    • En los 140 años anteriores las emisiones de CO2  han aumentado mucho.
    • Si la temperatura aumentase 5ºC todo sería un desastre.
    •  Se necesita una revolución energética.
    • Todos los países se pusieron de acuerdo en la Conferencia de Kioto.
    • El mayor problema son las contaminaciones del futuro.
    • Casi 2.000.000.000 de personas dependen de la biomasa de energía.
  • El ozono:
    • El ozono absorbe los rayos ultravioletas, impidiendo que lleguen a la superficie terrestre.
    • La capa de ozono experimenta un adelgazamiento.
    • Su molécula gaseosa está formada por 3 átomos de oxígeno.
    • El equilibrio de la capa de ozono es muy frágil.
  • El origen de la tierra:
    • Aparecieron en el agua moléculas sencillas, que más tarde se convirtieron en moléculas compuestas.
  • Las galaxias:
    • Las galaxias elípticas son las más grandes.
    • Las espirales son canivalizadas por las elípticas.
    • Antes, las galaxias de antena estaban separadas.
    • Anteriormente nuestra galaxia estaba junto a otra.
    • La Vía Láctea es una galaxia tranquila, que no se mete con ninguna otra.
    • Las nubes de Magallanes son más pequeñas que nuestra galaxias.
    • Andrómeda es la galaxia más cercana a la nuestra, además se ha tragado al menos a otra galaxia.
    • Las estrellas han proporcionado un sistema de medida en el Cosmos.
    • Cuanto más lejos está una galaxia más rápido se aleja.
    • El Universo aún se está expansionando.

martes, 8 de febrero de 2011

IES Suel-La luz


La luz y otras ondas son "radiaciones electromagnéticas". Estas ondas, a diferencia de las ondas sonoras, pueden propagarse por el vacío.
     En el tema 3 (“El calor y la temperatura”) vimos que una radiación es una forma de transmisión de energía, que consiste en la emisión de energía desde un cuerpo sin que haya un medio material de propagación.

Todas las radiaciones en general, y entre ellas la luz, se propagan en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman electromagnéticas. La luz es una radiación electromagnética. 1p.
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.

La velocidad de la luz es tan elevada que hasta el siglo XVII se suponía que se propagaba con velocidad infinita, es decir instantáneamente.
Hoy se sabe que no es así. Todas las ondas electromagnéticas se propagan por el vacío a la velocidad de 300.000 km/s, que se conoce como “velocidad de la luz en el vacío” y se simboliza con la letra c (c=300.000 km/s).
Entre el Sol y la Tierra no hay aire ni otro medio material por el que pueda propagarse la luz. La luz y el calor del Sol pueden viajar por el vacío hasta llegar a nosotros.
La luz viaja por el vacío a una enorme velocidad: 300.000 kilómetros por cada segundo.
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
 
 
 
Hay otras radiaciones electromagnéticas además de la luz: los rayos X, las ondas de radio, televisión y teléfonos móviles, las microondas, etc.
La radiación electromagnética que podemos ver con nuestros ojos es lo que llamamos luz.
 
Tu puntuación es 100%.
Respuestas correctas al primer intento: 1/1
¿Qué ondas son radiaciones electromagnéticas? Ve marcándolas y, al final, pulsa en "comprobar".



En las radiaciones electromagnéticas se producen oscilaciones de un campo eléctrico y un campo magnético. Todas las radiaciones electromagnéticas pueden propagarse por el vacío, y también pueden atravesar medios materiales. Por ejemplo: la luz puede propagarse por el vacío y por el aire.
La longitud de onda es la mínima distancia (medible en metros) que hay entre dos puntos equivalentes. Las ondas de mayor longitud de onda vibran con baja frecuencia y tienen menos energía. Las de menor longitud de onda son de mayor frecuencia y tienen más energía.


¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
   campo      eléctrico      electromagnéticas      frecuencia      longitud      onda      oscilaciones      vacío   
Las ondas electromagnéticas constituyen la propagación, a la velocidad de la luz, de la vibración de un campo eléctrico y un campo magnético. Estas ondas pueden propagarse en el vacío. La frecuencia de estas ondas es el número de oscilaciones por segundo. La longitud de onda mide la mínima distancia entre dos puntos equivalentes. Los tipos de ondas electromagnéticas se clasifican por su frecuencia y longitud de onda.
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
    
La luz posee estas propiedades:
1.- Se propaga en línea recta, como podemos ver en estas fotos.
2.- Se refleja ("rebota").
3.- Se refracta, es decir, cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (por ejemplo, del aire al agua).
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
 
Una sombra es una silueta oscura con la forma de un objeto cuando este se interpone entre un foco de luz y una superficie.
Las sombras se forman porque la luz se propaga en línea recta.
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
   
Además de las zonas de sombra, existen las denominadas zonas de penumbra. Son zonas poco iluminadas, pero que no llegan a se tan oscuras como las de sombra. Se forma penumbra en aquellas zonas donde no llegan los rayos procedentes de un extremo del foco, pero sí llegan los que provienen del otro extremo del foco.
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
     
 
En un eclipse solar, el Sol queda oculto porque la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. Si el eclipse es total, se forman zonas de sombra y de penumbra en nuestro planeta. Si es parcial, se forman zonas de penumbra y la sombra de la Luna queda fuera de la Tierra.
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
  
En un eclipse de Luna, nuestro satélite queda oculto porque la Tierra se interpone entre el Sol y él. Lo podemos fácilmente ver en algunas ocasiones, de noche. Puede durar unas horas, mientras que en un eclipse de Sol dura sólo unos minutos. Cuando la Luna se ruboriza (se pone roja) es porque entra en zona de penumbra.
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
     
Cuando un rayo luminoso choca contra la superficie de un cuerpo, se refleja. Es como si "rebotara" siguiendo su camino pero cambiando de dirección, propagándose por el mismo medio.
En la reflexión hay un rayo incidente (el que choca o incide) y un rayo reflejado.
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
 
Cuando se reflejan los rayos de luz en una superficie perfectamente plana como un espejo, ocurre que:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la superficie.
- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
Tu puntuación es: 10
Todas las radiaciones en general, y entre ellas la luz, se propagan en forma de ondas. LAs ondas que se pueden propagar en el vacío se llamn electromagnéticas. La luz es una radiación electromagnética.

¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
  
La luz y las demás radiaciones electromagnéticas viajan muy rápido (300.000 Km/s) cuando atraviesan el vacío. Pero esta velocidad baja un poco si una radiación atraviesa un medio material como el aire o el agua.
Cuando la luz atraviesa distintas sustancias, es decir, distintos medios materiales de propagación, la velocidad es distinta
 
¡Correcto! ¡Muy bien!
Tu puntuación es: 100%.
    
 
 
 




 
Radiación infrarroja
Ondas de radio
Ondas en el agua
Luz azul
Radiación ultravioleta
Rayos X
Ondas sonoras
Luz blanca
Luz roja
Microondas