- Objetivo: Conocer detalladamente cada una de las partes de una ortiga al microscopio.
- Hipótesis: Los distintos objetivos del microscopio nos permitirán reconocer mejor sus hojas, sus flores... y a que tipo pertenecen.
- Material:
- Microscopio
- Ortigas
- Tijeras
- Bisturí
- Pinzas
- Placa de Petri
- Porta-objetos
- Cubre-objetos
- Agua
- Método:
- Separamos cada una de las partes de esta planta que nos resultaba interesante conocer.
- De cada una de dichas partes separamos un pequeño fragmento para poder así observar mucho mejor en el microscopio.
- Tomamos nota de cada una de las características de esta común planta.
- Resultados: No puedo pegarlo. Te lo mando por tu cuenta de gmail.
- Conclusión: Mi hipótesis era cierta, ya que a medida que íbamos cambiando de objetivo todo se contemplaba mucho mejor. Utilizamos los siguientes aumento: 60X, 150X y 675X. Gracias a esta práctica realiza en el laboratorio cuando veamos esta planta por el campo podremos reconocerla con facilidad, e incluso, decir algunas de sus características.
- Imágenes:
lunes, 28 de marzo de 2011
Observación al microscopio de Laminum Purpureum
Polen
- Observación al microscopio de polen de un botón de oro.
- Observación al microscopio de polen de pino.
- Imágenes:
miércoles, 23 de marzo de 2011
El sismo en Japón despertó el volcán del Monte Fuji
Los temblores que continúan sacudiendo Japón pueden "reactivar" el volcán del Monte Fuji, montaña sagrada del Japón y símbolo de sus tradiciones.
Expertos japoneses preven que el reciente terremoto en la península de Izu, en la provincia de Shizuoka, donde se ubica el Monte de Fuji podría funcionar como un "catalizador" para la reanudación de las actividades del extincto volcán Fujiyama, informa la agencia ITAR-TASS. En la zona de la montaña, a una profundidad de 10 a 14 kilómetros, se ubicaba el epicentro del terremoto de magnitud 6.0 que ocurrió el 15 de marzo.
Hace diez años, en alrededores del Monte Fuji tuvieron lugar temblores sísmicos de baja magnitud que han sido relacionados con una supuesta actividad magmática del volcán. Posteriormente, se detuvieron, pero ahora parecen haber comenzado de nuevo.
Los especialistas del Centro de Investigación para la Sismología, Volcanología y Mitigación de Desastres de la Universidad de Nagoya (Japón), advertieron en esta situación sobre la posible erupción de Fuji, cuya última erupción de lava y cenizas pasó en 1707. El terremoto en la provincia de Shizuoka de ninguna manera está asociado con los movimientos telúricos que sacudieron Japón el 11 de marzo, causaron un tsunami, numerosas víctimas y daños. Estos fueron el resultado de movimientos de la plataforma del Pacífico, mientras los temblores en Shizuoka tuvieron otro origen.
martes, 22 de marzo de 2011
Observación al microscopio del aparato reproductor de un botón de oro.
- Objetivo: Conocer detalladamente, gracias a los distintos objetivos del microscopio, todas las partes del aparato reproductor de una planta simple, como por ejemplo un botón de oro o un narciso asturiano.
- Hipótesis: A medida que vayamos cambiando de objetivo podremos ver y reconocer las partes del aparato reproductor de dichas plantas.
- Material:
- Microscopio
- Botón de oro
- Narciso asturiano
- Tijeras
- Pinzas
- Aguja enmangada
- Porta-objetos
- Método:
- Primero nos hicimos con unas cuantas flores silvestres de composición simple.
- Separamos cada una de las partes que desempeñan un papel dentro de la reproducción de esa misma planta.
- Por último observamos al microscopio dichas partes, cambiando para poder observarlas más detalladamente mediante el uso de los distintos objetivos.
- Resultados:No lo puedo pegar. Te lo envío por correo(gmail).
- Conclusión: Mi hipótesis era cierta ya que gracias a los distintos aumentos del microscopio hemos reconocido los miembros del aparato reproductor de una flor, a medida que íbamos aumentando, la preparación se veía mucho mejor, a pesar de que no logramos enfocar el tercer objetivo.
- Imágenes:
lunes, 21 de marzo de 2011
Reproducción del botón de oro
Ranunculus acris, comúnmente botón de oro o hierba belida, es una de las especies del género RanunculusEuropa y Asia, donde crece en lugares húmedos de montaña. más comunes de las regiones templadas de
Es una planta herbácea perenne que alcanza 30-70 cm de altura. Raíz gruesa que anualmente emite varios tallos hojas son palmeadas y con fuertes divisiones, en su mayoría brotan directamente de la raíz. Las flores de color amarillo brillante tienen cinco pétalos y gran cantidad de estambres. erectos y redondos. - Se ha utilizado en el tratamiento de la gota y el reumatismo.
- Vía externa se usa para tratar las verrugas.
- En homeopatía su tintura se usa para tratar herpes, eczemas, erisipela, ciáticas, artritis y rinitis.
- Es venenosa por lo que no se recomienda su uso sin prescripción médica.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Disección de un invertebrado molusco: El mejillón
- Objetivos:
- Familiarizarse con el trabajo en el laboratorio cuidando orden, limpieza y técnica.
- Observar y reconocer los rasgos anatómicos de un invertebrado.
- Material:
- Cubeta de disección
- Tijeras
- Pinzas
- Alfileres
- Bisturí
- Aguja enmangada
- Mejillones
- Agua
- Ácido clorhídrico
- Desarrollo de la actividad: Introduce el animal en agua caliente unos minutos; verás pronto que las valvas se abren. El animal ha muerto y los músculos aductores que cierran la concha ceden y el ligamento elástico de la charnela abre las valvas.
- Actividad: Según vayas realizando las observaciones escribe el nombre, en las figuras, de todo aquello que vayas identificando.
- Más información:
- El mejillón es un metazoo, molusco bivalvo(por tener dos valvas). También se les llama lamelibranquios por tener las branquias en forma de láminas.
- Morfología externa:
- El extremo puntiagudo, umbo o ápice, es es la parte exterior donde se ubica la boca del animal, que no tiene cabeza. A partir de aquí, se observan las estrías de crecimiento hasta el borde posterior rodeándose la concha cubierta por una fina cutícula. Fíjate en la charnela(ligamento), el biso. Si existe algún animal adherido, generalmente Balanus(Crustáceo) y tubos calcáreos de gusanos.
- Raspa un poco la concha y echa unas gotas de ac. Clorhídrico diluido. La efervescencia producida indica la naturaleza calcárea de la concha.
- Morfología interna:
- Termina de abrir las valvas y obsérvalas interiormente con y sin el animal.
- Identifica en la concha la charnela-ligamento, las impresiones de los músculos aductor anterior y aductor posterior, los músculos retractores del pie y la impresión paleal(borde del manto).
- Separa el animal de la concha y examínalo lateral y dorsalmente, orientándote por los músculos aductores. Verás el manto formado por dos lóbulos anaranjados con bordes festoneados de color pardo negruzco abiertos por su parte ventral, dejando paso al biso y al pie que salen de la cavidad paleal. Localiza exteriormente también, el hepatopáncreas(de color amarillo verdoso), corazón, vasos sanguíneos y el ojal.
- Abre con cuidado los lóbulos del manto e identifica: Boca con los palpos labiales, músculos retractores del pie, hepatopáncreas, pie, glándula biógena, biso, bolsa reproductora de polichinela, riñones, papila urogenital y branquias laminares. Intenta también localizar los ganglios nerviosos cerebrales, pedios y viscerales situados en la zona anterior cerca de la boca, en la base del pie y junto al músculo aductor posterior respectivamente.
- Con un mejillón sin cocer se puede realizar una preparación microscópica de las branquias para observar el epitelio que recubre cada una de las laminillas.
lunes, 14 de marzo de 2011
Terremoto y tsunami de Japón
- El País:
- El primer ministro japonés asegura que este país cuenta con la crisis más grave desde la Segunda Guerra Mundial.
- Las autoridades siguen en alerta debido al estado de emergencia de las centrales nucleares de Fukishima y este domingo se ha sabido que otra central también está teniendo considerables problemas.
- También cuenta con problemas de refrigeración en otra planta nuclear en Tokai, a 120 kilómetros de Tokio,tras el fallo de dos de sus tres generadores eléctricos.
- Las autoridades dan por seguro que dos núcleos en las centrales de Fukishima se están fundiendo y se esfuerzan por evitar fugas descontroladas.
- Wikipedia:
- El terremoto fue de magnitud 9, creando olas de maremotos o tsunamis de 10 metros.
- El terremoto tuvo lugar el Viernes día 11 de Marzo de 2.011 a las 14:46:23 horas locales.
- El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 kilómetros al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón.
- El terremoto duró aproximadamente 2 minutos según algunos expertos.
- El Servicio Geológico de los Estados Unidos explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre las placas de subducción entre la placa de Pacífico y la placa Norteamericana.
- En la latutud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplazó en dirección oeste con rspecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se metió debajo de Japón en la fosa de Japón y se hundió en dirección oeste debajo de Asia.
- Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante de menor magnitud a las 02:45:18 horas, con una magnitud de 7,2 en la escala Richter y una profundidad de 14,1 kilómetros.
- Este terremoto de magnitud 9 se ha convertido en el más grave sufrido en Japón hasta la fecha, así como el quinto más potente a nivel mundial.
martes, 8 de marzo de 2011
El Mejillón
- Clasificación:
- Los mitílidos (Mytilidae), conocidos comúnmente como mejillones o choros (en América del Sur), son una familia de moluscos bivalvos de gran interés económico y gastronómico. Como otros bivalvos, son animales filtradores que viven fijados al sustrato. Son exclusivamente marinos y viven tanto en zonas intermareales como zonas sumergidas de las costas de todo el mundo.Así como son recolectados y consumidos por los humanos, los mejillones marinos son atacados y consumidos por estrellas de mar y por numerosas especies de gasterópodos predadores de la familia Muricidae, como Nucella lapillus.
- Alimentación:
- Los mejillones marinos son filtradores de alimento; se alimentan de plancton y otras criaturas microscópicas de mar que flotan en el agua. Los mejillones filtran el agua por una especie de sifón, el agua entonces es traída hacia la cámara branquial por acción de la cilia, localizada sobre las agallas, para la alimentación del moco ciliar. Las aguas residuales salen hacia fuera por el sifón. Finalmente los labios canalizan el alimento a la boca, donde la digestión puede comenzar.Los mejillones marinos, por lo general, son encontrados juntos, en grupo, sobre las rocas lavadas por las olas, cada uno unido a la superficie de roca por su biso. La costumbre de agruparse ayuda a los mejillones a aguantar la fuerza de las olas. Y durante la bajamar aquellos mejillones que se encuentren en medio de un grupo sufrirán menos pérdida de agua debido a la captura de agua por otros mejillones.El suelo del estómago de los bivalvos filtradores está plegado en tractos ciliares para seleccionar los flujos continuos de partículas. Un saco que desemboca en el estómago secreta una varilla gelatinosa llamada estilo o tallo cristalino, que sobresale en el estómago y se mantiene girando en el saco del estilo por medio de cilios. La rotación del tallo cristalino ayuda a disolver sus capas superficiales, lo que libera las enzimas digestivas que contiene. Las partículas separadas se seleccionan, y las apropiadas son dirigidas hacia la glándula digestiva o son capturadas por amebocitos.
- Distribución y hábitat:
- Los mejillones marinos son abundantes en las zonas intermareales bajas y medias en mares templados en todo el mundo, tanto en el hemisferio norte como en el austral.Otra especie de mejillón marino vive en áreas tropicales intermareales, pero no en la misma cantidad que aquellos de las zonas templadas.Ciertas especies de mejillones marinos prefieren vivir en pantanos de sal o bahías tranquilas, mientras otros prosperan en la palpitación del oleaje, completamente cubierta de rocas expuestas lavadas por las olas. Además, alguna especie ha colonizado profundidades abisales en los alrededores de fosas hidroterapias.Los mejillones requieren de una fuente constante de agua fresca, limpia, con profundidades no fangosos. Prefieren el agua con un contenido mineral sustancial, porque necesitan el carbonato de calcio para construir sus cáscaras. Sobreviven temporalmente fuera del agua.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Terremoto de Chile
El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:14 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente.
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso,Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto deTalcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos.3 Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del Biobío.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.



Suscribirse a:
Entradas (Atom)